La Revista de la Asociación

La Revista de la Asociación
Fundación en el año 2003

jueves, 11 de diciembre de 2008

JUAN GELMAN Y TUÑÓN COINCIDEN EN AUPA

La historia de un pueblo la escriben los poetas El día 23 de Abril de 2008, fecha donde se celebraba también el día del libro el poeta Juan Gelman recibe el máximo galardón de las letras españolas en reconocimiento a su obra, en una ceremonia presidida por los Reyes, con la intervención del ministro de Cultura, César Antonio Molina, y a la que está previsto que asista el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Casi, casi... Se puede decir que Gelman en Madrid y estas bravas mujeres, poetas, profesionales en sus profesiones, Pilar Iglesias, M. Soledad Argüelles, Carmen Ausín, Mercedes Millán y Otras amigas que se sumaron al acto unas como voluntariado, otras como ayudante o colaborador, se encontraban en una rueda de prensa, organizada por ellas con el título: QUIÉN ESCRIBE LA HISTORIA EL POETA Y EL PERIODISTA: en el marco de la 34ª FERIA internacional DEL LIBRO DE BUENOS Aires, en las ... Jornadas para los profesionales, del libro. En España, Madrid, los Reyes de España entregaban el gran Premio, Cervantes a Juan Gelman. No sólo parecía una coincidencia horaria, o de otros elementos. O las .... A la misma hora, ellas en Buenos Aires, El primero J. Gelman recibiendo el premio Cervantes y ellas En el marco de la 34ª FERIA internacional DEL LIBRO DE BUENOS AIRES, hablaban de lo mismo... Sin embargo había grandes diferencias... Ahora bien mientras el primero ya lo decimos su discurso era (...) para estas poetas y editoras, de otros poetas como es el haber editado de su bolsillo, de sus horas llamadas de ocio dos libros más, en este caso LA MUERTE EN MADRID y POETA EN LA GUERRA Cronista para la paz, de Raúl González TuÑon. Diríamos padre, en el sentido de primero, del primero, y maestro en el sentido de que Gelman sería segundo de éste que las chicas llevan como materia y contenido y si hay cercanía o similitudes en las frases pronunciadas que tan bien parafrasea Gelman* como Teoría de la Poesía si se pudiese decir; Éstas como enunciación, a ellas les trabajan como fundamento. Uno de los actos vía de difusión y presentación de un libro de Raúl González Tuñón: Discurso del poeta J- Gelman recibiendo uno de sus importantes premios “La poesía habla al ser humano no como ser hecho, sino por hacer, le descubre espacios interiores que ignoraba tener y que por eso no tenía. Va a la realidad y la devuelve otra. Espera el milagro, pero sobre todo busca la materia que lo hace. Nombra lo que la esperaba oculto en el fondo de los tiempos y es memoria de lo no sucedido todavía. Sólo en lo desconocido canta la poesía. Ella acepta el espesor de la tragedia humana, pero no obedece al principio de realidad sino al orden del deseo. Choca contra los límites de la lengua y va más allá en el intento de responder al llamado de un amor que no cesa. Es un movimiento hacia el Otro, pasa de su misterio al misterio de todos y les ofrece rostros que duran la eternidad de un resplandor. Corrige la fealdad, es ajena al cálculo y da cobijo en sus tiendas de fuego. Se instala en la lengua como cuerpo y no la deja dormir. La lengua es la patria de muchas patrias, la infancia, el hogar, una manera de ver el mundo, de hablar con él, y es una dicha grande para mí haber nacido en castellano. “Claro y límpido raudal es la lengua que yo adoro, la lengua de versos de oro y de vibración marcial. Es dúctil como el metal y rica como el tesoro que dejó Boabdil el Moro allá en su Alhambra oriental. “Bien quisiera haber escrito yo estos versos del poeta argentino Leopoldo Díaz Vélez. El castellano es una lengua en estado germinal. Los indígenas de Guatemala, o de Chiapas, para bregar contra un racismo ominoso, abandonaron su encierro de cinco siglos en el maya, el quiché, el tzotzil, frágil defensa contra el conquistador de ayer y el de hoy, y su irrupción en el castellano “blanco” trae expresiones y giros sintácticos que ensanchan su latitud. Nuestra lengua crece y crece. La palabra es moneda que corre de mano en mano, decía Mallarmé, y cada mano le agrega su calor, construye sus errancias. Paul Valéry afirmó que un poema no se termina, se abandona, y de esto se hizo eco Octavio Paz. Creo lo contrario: el poema abandona al poeta en el desierto de su deseo no saciado. La escritura del poema exige la abolición del mundo. El poeta se metamorfosea entonces y, como Odiseo, entra al poema disfrazado de mendigo. En realidad, mendiga el nombre de lo que no tiene nombre todavía, el “aquello” de San Juan. La palabra es el timón del universo, advirtió Filón. Y hay tanto mundo que la palabra no navega todavía. Por eso es frágil la condición de los poetas, no encuentran sostén en su obra, todo poema se convierte en pasado una vez escrito y sólo deja una sed de lo que va a venir. Pero, como dijo don Alonso, “día vendrá donde veas por vista de ojos cuán honroso es andar en este ejercicio”. Premiar el mester de poesía, esa Cenicienta de la literatura que apenas ocupa rinconcitos en los catálogos de las grandes editoriales, es un acto casi heroico. Va a contramano de estos tiempos y a favor de la historia. La poesía viene del fondo de los siglos y ninguna catástrofe natural o de mano de hombre ha podido cortar su hilo poderoso. Es un hilo que nos une a todos y sólo se acabará cuando se acabe el mundo.”

1 comentario:

Carmen Ausín Turnes dijo...

En la noche murieron,
casi todos los niños se murieron.
Pero el toro saltó de los escombros.
Nunca había visto el aire tan dorado
ni conocido una ciudad tan fina.
..."
fragmento del poema El toro de Madrid del libro La muerte en Madrid 1939 del poeta Raúl González Tuñón editado por AUPA.